- #99 - Descubriendo el microbioma de los cerdos: beneficios y estrategias para su optimización
El microbioma intestinal es un sistema complejo formado por microorganismos que habitan normalmente en el tracto gastrointestinal, los cuales interactúan entre sí para llevar a cabo procesos de gran importancia para la fisiología de los cerdos. Cada vez es más conocido el efecto directo que ejerce el microbioma sobre la utilización de los nutrientes, la susceptibilidad a enfermedades y el funcionamiento del sistema inmune de los animales. Por estos motivos, en los últimos años, el interés por comprender su funcionamiento y por encontrar estrategias que permitan explotar sus beneficios ha aumentado notablemente. En este episodio, conversamos con el Dr. Andrés Gómez sobre los modelos de microbiomas en los cerdos y su relación con humanos, así como del uso de nuevas tecnologías nutricionales con impacto microbiológico y sus efectos inmunológicos y productivos.
Lo que vas a aprender en este episodio:
- (00:00) Introducción
- (02:08) Conceptos microbiológicos
- (06:04) Comparaciones genómicas
- (11:17) Manipulación de bacterias para digestión de la fibra
- (12:14) Aditivos
- (22:36) Interacción sistema respiratorio y digestivo
- (25:48) Beneficios de los microorganismos en la producción
- (30:50) Sistema inmunológico en cerdos
- (33:54) Preguntas de cierre
Conoce a nuestro invitado:
Dr. Andrés Gómez
Experiencia:
● Profesor asistente en la Universidad de Minnesota - Twin Cities
Formación:
● Pregrado en Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia
● Maestría en Biotecnología - Universidad Nacional de Colombia
● Doctorado en Ecología Microbiana - Universidad de Illinois
● Posdoctorado en Ecología Microbiana – Universidad de Minnesota
Conecta con el invitado en LinkedIn
CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
41m | May 30, 2023 - #98 - Situación actual de la porcicultura en México: perspectivas y estrategias para mitigar su impacto - Heriberto Hernández Cárdenas y Álvaro Rojo
La recuperación de la producción porcina en China ha llevado a una sobre oferta en la carne de cerdo a nivel global y a un incremento en el precio de las materias primas usadas en la alimentación de los cerdos. Estos factores, sumado a una falta de competitividad debido a la paridad peso-dólar, han tenido consecuencias muy desfavorables en la rentabilidad de la industria porcina mexicana, la cual atraviesa una situación muy compleja y sin precedentes. Sin embargo, estrategias como la unión y recursividad de todas las personas implicadas en la cadena de la carne de cerdo, pueden ayudar a afrontar estas y otras situaciones de la mejor manera. En el episodio de hoy conversamos con Heriberto Hernández, presidente de OPORMEX y el Dr. Álvaro Rojo, líder de nutrición para Cargill en México sobre el panorama actual, las perspectivas futuras de la industria porcícola mexicana y las herramientas disponibles para mitigar el impacto de esta crisis.
“Salgan, abran su horizonte y busquen esas materias primas alternativas que les permitan reducir sus costos de producción, teniendo en cuenta que dichas materias son muy locales y dependemos de su disponibilidad” - Dr. Alvaro Rojo
Lo que vas a aprender en este episodio:
- (00:00) Highlight
- (01:30) Introducción
- (02:23) Background Dr. Heriberto
- (03:17) Background Dr. Alvaro
- (03:38) Contexto actual de la industria porcina global
- (05:47) Impactos en México
- (08:45) Costos de materias primas
- (11:00) Alternativas de formulación
- (12:49) Programas de modelamiento y su importancia
- (13:40) Ingredientes alternativos y factores asociados
- (15:59) Acciones de la industria para mitigar la crisis
- (16:52) Compromisos de la industria
- (17:06) Productividad en México
- (17:29) Visión a futuro
- (18:23) Necesidades transversales de la industria
- (18:41) Factores de competitividad
- (19:21) Desafíos
- (20:37) Estrategias nutricionales según escenario financiero
- (22:29) Papel de la industria mexicana
- (25:41) Conclusiones
- (26:16) Comentarios finales
Conoce a nuestro invitado: Heriberto Hernández Cárdenas
Experiencia:
- Presidente OPORMEX
- Productor Porcino
Conoce a nuestro invitado: Alvaro Rojo
Experiencia:
- Líder de Nutrición para Cargill Nutrition en México
Formación académica:
- Médico Veterinario Zootecnista - Universidad de Michoacán
- Maestro en Ciencias (Nutrición de Cerdos) - Universidad Autónoma de México
- Doctor en nutrición de cerdos - Universidad de Illinois
CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
- PROVIMI
- TROUW NUTRITION
- NOVUS
- BIODEVAS
- INNOVATIVE HEATING TECHNOLOGIES
- JYGA TECHNOLOGIES
- DSM
- ZOETIS
- SUNHY
- ELANCO
- LICAN
29m | May 24, 2023 - #97 - Factores de riesgo asociados al uso de antimicrobianos en granjas porcinas - Dr. Laura Alarcón
La resistencia bacteriana a los antimicrobianos es una preocupación mundial, tanto en Salud Pública como en producción animal. El uso irracional de antimicrobianos puede promover la aparición y transmisión de genes de resistencia a antimicrobianos de uso en medicina humana y animal. Controlar la cadena alimentaria a través de procedimientos de bioseguridad y estudios de determinación de resistencia, ayuda a correlacionar el uso de una sustancia con la generación de resistencia, lo que permite generar estrategias adecuadas para aplicar en un plan de manejo integrado, que incluya fármacos de una manera controlada, solo en los casos necesarios y bajo el acompañamiento de una persona profesional. En este episodio de Cerdocast conversamos con la Dra. Laura Alarcón sobre experiencias relacionadas con la resistencia a los antimicrobianos y las bacterias presentes en las granjas porcinas.
“Cuando tienes datos es posible medir la bioseguridad, evaluar los movimientos y las ubicaciones espaciales, todo esto ayudará a que puedas gestionar mejor el riesgo de introducción o de diseminación de nuevas enfermedades.” - Dra. Laura Alarcón
Lo que vas a aprender en este episodio:
- (00:00) Highlight
- (01:50) Introducción
- (06:43) Temáticas abordadas en el trabajo en España
- (09:58) Formas de implementación de bioseguridad en países latinoamericanos
- (13:36) Principales hallazgos en cuanto a resistencia a antimicrobianos y perspectivas
- (17:38) Resistencia a antimicrobianos dentro de la granja
- (21:17) Factores y medidas asociadas a la determinación de la resistencia
- (23:31) Generación de parámetros en el contexto local
- (23:59) Usos en Europa
- (26:00) Fuentes de información
- (28:29) Eligiendo el parámetro para Argentina
- (30:58) Mayores prevalencias de la RAM
- (31:54) Información relevante por región
- (33:59) Futuro del uso de antimicrobianos
- (38:35) Contexto sociológico
- (40:11) Granjas que no usan antibióticos y presentan RAM
- (41:33) Conclusiones
Conoce a nuestra invitada: Dr. Laura Alarcón
Experiencia:
- Docente e Investigadora de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina)
- Asesora independiente en Sanidad porcina
Formación académica:
- Médica veterinaria (Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina)
- Doctora en Medicina y salud animal (Universidad Autónoma de Barcelona).
- Doctora en Medicina veterinaria (UNLP)
- Posdoctorado en curso sobre uso de antimicrobianos y resistencia antimicrobiana en granjas de cerdos
CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
- PROVIMI
- TROUW NUTRITION
- NOVUS
- BIODEVAS
- INNOVATIVE HEATING TECHNOLOGIES
- JYGA TECHNOLOGIES
- DSM
- ZOETIS
- SUNHY
- ELANCO
- LICAN
48m | May 18, 2023 - #96 - Estrategias para disminuir el impacto del alto costo de las materias primas - Mg. Cintia Fracaroli
La alimentación representa alrededor del 60 al 70% del costo de los sistemas productivos, por lo que su optimización es clave. En países donde el acceso a materias primas de calidad y buen precio no suele ser un problema, los productores pueden formular sus raciones de manera fija sin mayores inconvenientes. Sin embargo, ante contextos como el actual, donde la disponibilidad de los insumos que usamos habitualmente disminuye y su precio se eleva, mantener la rentabilidad de las granjas y el desempeño productivo de los animales se vuelve un desafío. En este episodio de CerdoCast conversamos con la Mg. Cintia Fracaroli sobre la situación actual y las perspectivas de la disponibilidad de materias primas en América del Sur y sobre las estrategias disponibles para disminuir el impacto del alto costo de éstas en la formulación de alimentos.
Lo que vas a aprender en este episodio:
- (00:00) Highlight
- (01:33) Introducción
- (03:35) Impacto de la sequía en la producción de granos
- (08:20) Fuentes de reemplazo de maíz y soja y estrategias frente a su escasez
- (13:30) Medidas para optimizar la conversión alimenticia
- (15:44) Formulación estratégica para cuidar los márgenes
- (17:53) Estrategias de nutrición en las diferentes categorías para mitigar costos
- (21:07) Perspectivas a corto plazo y cómo afrontar lo que se viene
- (23:48) Nutrición de precisión y tecnologías de vanguardia
- (25:00) Potencialidad de Argentina y comentarios finales
Conoce a nuestra invitada: Mg. Cintia Fracaroli
Experiencia:
- Jefa de formulación en el Área de desarrollo de productos de nutrición para cerdos. Provimi (Cargill, Argentina)
- Analista de Asuntos regulatorios (Cargill, Brasil)
- Analista de Calidad (Cargill, Brasil)
Formación académica:
- Zootecnia, Universidade Estadual Paulista (UNESP, Brasil)
- Magister en Nutrición de cerdos (UNESP, Brasil)
CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
27m | May 11, 2023 - #95 - Producción de cerdos jamás tratados con antibióticos: desafíos y oportunidades - Méd. Vet. Carlos Roudergue
La aparición de bacterias resistentes a antimicrobianos y su potencial impacto en la salud humana y animal es una preocupación global. Por otro lado, cada vez son más los consumidores que demandan y están dispuestos a pagar un precio adicional por aquellos alimentos de calidad que son producidos considerando el bienestar animal y el cuidado del ambiente. La producción de cerdos que jamás recibieron antibióticos durante todo su ciclo de producción o cerdos NAE (por sus siglas en inglés) puede parecer imposible, sin embargo, no sólo es real, sino que permite generar valor agregado a nuestros cerdos. En este episodio de CerdoCast conversamos con el Méd. Vet. Carlos Roudergue, quien nos cuenta su experiencia, los temores iniciales, los desafíos y las oportunidades en el manejo de una granja para producción de cerdos NAE.
“Al principio, producir cerdos sin usar antibióticos da vértigo porque se te aparecen muchos fantasmas que traes del pasado sobre lo que podría pasar al dejar de usar antibióticos de manera metafiláctica.”
Lo que vas a aprender en este episodio:
- (00:00) Highlight
- (1:48) Introducción
- (6:40) La experiencia de producir cerdos sin usar antibióticos
- (7:48) Motivaciones para producir cerdos NAE
- (11:50) Demanda de los consumidores en las condiciones de producción
- (13:22) Carne de cerdo libre de antibióticos y producción de cerdos NAE
- (14:15) Manejo en un sistema de producción de cerdos NAE
- (18:23) Desafíos diarios
- (23:06) Rol del personal
- (24:42) Edad al destete
- (30:17) Comentarios finales
Conoce a nuestro invitado: Méd. Vet. Carlos Roudergue
Experiencia:
- Gerente de producción en el área de reproductoras en “Country View Family Farms”, (EE.UU)
- Gerente técnico para Sudamérica, Boehringer Ingelheim
- Veterinario de campo, Agrosuper
Formación académica:
- Médico Veterinario (Universidad Mayor, Chile)
- MBA, Administración y Negocios (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile)
CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
- PROVIMI
- TROUW NUTRITION
- NOVUS
- BIODEVAS
- INNOVATIVE HEATING TECHNOLOGIES
- JYGA TECHNOLOGIES
- DSM
- ZOETIS
- SUNHY
- ELANCO
27m | May 4, 2023 - #94 - Epidemiología y control de la Influenza en granjas porcinas de Latinoamérica - Dr. Víctor Neira Ramirez
Las infecciones por los virus de Influenza en Latinoamérica se han vuelto más relevantes luego de la introducción en las granjas del virus H1N1 2009 pdm (pandémico). Los animales enfermos desarrollan cuadros respiratorios, menor ganancia de peso y están predispuestos a infecciones bacterianas secundarias. Además, en las hembras sin inmunidad puede presentarse aborto. El reordenamiento del H1N1 pdm con otros virus de influenza en los cerdos ha llevado a la aparición de nuevas variantes víricas. Esta variabilidad genética y antigénica plantea un gran desafío, ya que las vacunas comerciales podrían no generar suficiente inmunidad frente a las cepas regionales. En este episodio de CerdoCast, el Dr. Javier Sarradell conversa con el Dr. Víctor Neira Ramirez, sobre la situación epidemiológica de Influenza en las granjas porcinas de Latinoamérica, las herramientas y medidas para su control y el riesgo para la Salud pública y la producción porcina de la aparición del nuevo virus de Influenza aviar H5N1 altamente patogénico.
“Introducir una vacuna contra Influenza que no se parece al virus presente en la granja, sería prácticamente botar a la basura esos recursos.”
Lo que vas a aprender en este episodio:
- (00:00) Highlight
- (2:00) Introducción
- (9:57) Virus de influenza en porcinos en Latinoamérica
- (16:40) Virus de influenza en porcinos en Norteamérica
- (18:55) Ventajas y limitaciones del uso de autovacunas
- (24:48) Bioseguridad y medidas de control para influenza
- (32:30) Manejo de cuarentena para prevención de Influenza
- (34:45) Manifestaciones reproductivas asociadas al virus de Influenza
- (37:47) Comportamiento de Influenza en la línea productiva
- (41:24) Vacunación
- (45:50) Impacto de Influenza en animales de engorde - terminación
- (47:32) Vías de transmisión viral
- (49:00) Riesgos para humanos y cerdos asociados a los nuevos virus de Influenza aviar de alta patogenicidad en Sudamérica
- (54:47)Situación epidemiológica de PRRS en Chile
- (59:00) Casos por Séneca virus en Chile
- (1:02:24) Recomendaciones bibliográficas del invitado y cierre
Conoce a nuestro invitado: Dr. Víctor Neira Ramirez
Experiencia:
- Profesor de Virología Animal y Sanidad Porcina de la Facultad de Ciencias Veterinaria y Pecuaria de la Universidad de Chile.
- Jefe Investigación de Desarrollo Línea Porcina, Centrovet (Chile)
Formación académica:
- Médico Veterinario, Universidad de Concepción (Chile)
- Doctor en Ciencias Agropecuarias, Sanidad Porcina Universidad de Concepción (Chile)
- Postdoctorado en Virología, Universidad de Minnesota (EE.UU)
CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
- PROVIMI
- TROUW NUTRITION
- NOVUS
- BIODEVAS
- INNOVATIVE HEATING TECHNOLOGIES
- JYGA TECHNOLOGIES
- DSM
- ZOETIS
- SUNHY
- ELANCO
1h 5m | Apr 27, 2023 - #93 - Homenaje al Dr. José Antonio (“Pepe”) Cuarón
El Dr. José Antonio (“Pepe”) Cuarón, reconocido profesor, investigador y extensionista, fue uno de los profesionales más influyentes en la industria porcina, no sólo por sus contribuciones académicas, sino también por su gran labor como formador de nuevos referentes de la industria. Este episodio de Cerdocast es un homenaje y reconocimiento a su dedicación y al legado que “Pepe” ha dejado en la producción porcina. Con gran emoción hoy contamos con la presencia de algunas de las personas que han sido formadas por él para recordarlo.
“Muy temprano en su vida Pepe tomó la decisión de que iba a trabajar para lograr un mejor planeta a través de la producción animal. Tomó la decisión de que siempre iba a ser honesto, que iba a dar el máximo esfuerzo, que iba a buscar trascender usando el rigor científico y que se iba a jubilar con los pies por delante. Todo lo cumplió.” - Dr. Diego Braña
- (0:00) Introducción
- (1:08) Testimonio Dr. Álvaro Rojo
- (05:35) Testimonio Dr. Demian Fernandez
- (11:22) Testimonio Dr. Diego Braña
- (17:15) Testimonio Dr. Enrique Castañeda
- (20:31) Testimonio Dr. Fernando Cisneros
- (24:02) Testimonio Dr. Francisco Guerrero Avendaño
- (28:48) Testimonio Mg. Jorge Cervantes López
- (33:49) Testimonio Mg. Julieta Sierra
- (39:36) Testimonio Dr. Mike Ellis
CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
49m | Apr 19, 2023 - #92 - Certificación en Bienestar Animal en producción porcina - Mg. María Verónica Jiménez Grez
En los sistemas productivos ya no basta con producir carne de calidad a precios convenientes. Cada vez más las normativas de los países donde se lleva a cabo la producción, las exigencias de los mercados y los consumidores demandan el cumplimiento del Bienestar Animal. A través de auditorías externas, las empresas pueden certificar el Bienestar Animal, garantizando su cumplimiento. En este episodio, el Dr. Javier Sarradell conversa con la Mg. María Verónica Jiménez Grez, auditora y consultora en el tema sobre las características, los desafíos y las ventajas e importancia de la certificación en Bienestar Animal en producción porcina.
“En Latinoamérica vamos avanzando por buen camino hacia algo regulatorio que exija el cumplimiento del bienestar animal plenamente y no que sea solamente un compromiso para el cliente.” - Mg. María Verónica Jiménez Grez
Lo que vas a aprender en este episodio:
- (00:00) Highlight
- (02:00) Introducción
- (04:53) Desafíos en las certificaciones de Bienestar Animal
- (06:01) Falencias en las empresas de producción porcina a la hora de certificar
- (07:17) Legislación y avances en Bienestar Animal en Latinoamérica
- (08:46) Aceptación y proceso de certificación en Bienestar Animal
- (11:23) Bienestar Animal en gestación y estándares de certificación
- (13:31) Estándares de certificación vinculados a eutanasia
- (14:52) Bienestar animal en carga y transporte
- (17:11) Evaluación de comportamiento
- (18:40) Estándares y normativas generales sobre Bienestar animal
- (19:52) Desafíos en el cumplimiento de las exigencias del mercado
- (23:10) Proceso y ejes de revisión en las certificaciones
- (24:28) Exigencias del mercado y los consumidores
- (26:13) Percepción y rol del consumidor en el Bienestar animal
- (28:45) Empresas referentes en Bienestar Animal
- (29:54) Recomendación de bibliografía, normativas y recursos técnicos
- (33:42) Preferencias literarias de la invitada
- (34:20) Comentarios finales y cierre
Conoce a nuestra invitada: Mg. María Verónica Jiménez Grez
Experiencia:
- Lider de Operaciones (CloverLeaf Sistemas de Bienestar Animal, Chile)
- Instructora independiente de bienestar animal
Formación académica:
- Médica Veterinaria (Universidad Mayor, Chile)
- Magíster en Etología y Bienestar Animal (Universidad Mayor, Chile)
CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
38m | Apr 13, 2023 - #91 - Desafíos y las oportunidades de la nutrición porcina en Latinoamérica - Mg. Sebastián Montoya
La nutrición es uno de los pilares de la producción porcina y, junto con otras áreas como la sanidad, el manejo y la genética, determinan la expresión del potencial productivo de los cerdos. A su vez, el alimento es el principal costo en producción, por lo que hacer un uso eficiente de él es fundamental para la rentabilidad de las granjas porcinas. En este episodio, el Dr. Román Moreno conversa con el Mg. Sebastián Montoya sobre las características, los desafíos y las oportunidades de la nutrición porcina en Latinoamérica.
“Como somos países que tenemos costos altos de alimentación, hoy más que nunca tenemos que ser muy eficientes en articular la nutrición, la genética, el manejo y la salud para poder tener un buen escenario de costos y ser competitivos en el mercado.” - Mg. Sebastián Montoya
Lo que vas a aprender en este episodio:
- Highlight (0:00)
- Introducción (01:32)
- ¿Por qué elegir nutrición porcina? (5:17)
- Características de la nutrición porcina en América Latina (9:07)
- Condición corporal y alimentación de las cerdas gestantes (9:48)
- Alimentación de hembras en el periparto (13:12)
- Vínculo entre la sanidad y la nutrición (18:40)
- Manejo nutricional de lechones (21:30)
- Uso de harina de pescado en la dieta de lechones (26:01)
- Importancia de la estabilidad en la calidad de las materias primas (28:57)
- Retos futuros de la producción porcina Latinoamericana (30:36)
Conoce a nuestro invitado: Mg. Sebastián Montoya
Experiencia:
- Fundador y Gerente de Nutripork LATAM. (Consultoría especializada en Nutrición Porcina)
- Nutricionista en producción porcina
- Asistente técnico en nutrición de monogástricos
Formación académica:
- Zootecnista por la Universidad Nacional de Colombia.
- Especialista en Nutrición Animal, Universidad Nacional de Colombia
- Máster en Nutrición y Producción de Monogástricos, Universidade Federal de Viçosa (Brasil)
Conecta a nuestro invitado: LinkedIn
CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
36m | Apr 7, 2023 - #90 - Manejo integral de cerdas y lechones: clave el uso racional de antibióticos - Dr. Alejandro Luis Soraci
La preocupación global por la aparición de bacterias resistentes a los antimicrobianos ha instalado en la agenda la necesidad de hacer un uso racional de los mismos. En la producción porcina esto plantea un desafío pero también una oportunidad, ya que donde antes el uso profiláctico de antibióticos parecía compensar las falencias de manejo, ahora debemos usar el conocimiento científico a nuestro favor y buscar alternativas eficientes para mantener a los animales sanos y favorecer la expresión de todo su potencial. En este episodio, el Dr. Javier Sarradell entrevista al Dr. Alejandro Luis Soraci quien nos cuenta de qué manera podemos hacer un abordaje integral en momentos críticos dentro de la producción porcina para obtener lechones sanos e inmunológicamente competentes para enfrentar el destete y mantenerse saludables.
“Cuanto más saludable es el intestino de la cerda, más saludable es el intestino de su camada. Por eso hemos trabajado mucho en abolir el uso profiláctico de antibióticos en la comida de las hembras.” - Dr. Alejandro Luis Soraci
Lo que vas a aprender en este episodio:
- Highlight (0:00)
- Introducción y presentación del invitado (1:48)
- Uso racional de antibióticos (14:37)
- Opciones a la administración profiláctica de antibióticos en alimento (16:07)
- Alternativas al uso de antibióticos (18:30)
- Limitación al uso de antibióticos (19:35)
- Impacto del uso de antibiótico profiláctico en cerdas (21:40)
- Efecto del estrés en lechones (27:55)
- Nutrición estratégica en gestación (29:56)
- Efecto del estrés en cerdas gestantes (33:49)
- Salud intestinal en recría (40:19)
- Vacunación en gestación para enriquecer el calostro (44:06)
- Recomendaciones bibliográficas y literarias del entrevistado y cierre (50:13)
Conoce a nuestro invitado: Dr. Alejandro Luis Soraci
Experiencia:
- AProfesor Titular de Toxicología - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA, Argentina)
- Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina)
Formación académica:
- Médico Veterinario (UNCPBA, Argentina).
- Doctor en Ciencias Veterinarias (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
- Ph.D. en Farmacotoxicología (Université Claud Bernard Lyon I, France)
Conecta a nuestro invitado: LinkedIn
CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
56m | Mar 31, 2023 - #89 - Entre lidiar con PED y PRRS en granjas porcinas y el trabajo en clínica de especies exóticas - M.V. María Mondragón Evans
Las enfermedades infecciosas como PED y PRRS provocan grandes pérdidas económicas en la producción porcina. Por estos motivos, aquellas medidas dirigidas a su control y prevención deben aplicarse de manera efectiva. Para lograr esto, la concientización y el compromiso del personal es fundamental. En este episodio, el Dr. Román Moreno conversa con la M.V. María Mondragón Evans acerca de su experiencia en granjas infectadas por PED y PRRS, cuáles son los puntos críticos que ella considera relevantes en el control de estas enfermedades y cómo el trabajo con los cerdos ha sido un puente en el camino hacia su sueño de trabajar en medicina de animales exóticos.
“Es importante no llegar al punto de tener que penalizar al empleado para que haga las cosas. Tenemos que lograr que el empleado sienta la vocación de implementar las medidas necesarias por el beneficio que ellas implican.” - M.V. María Mondragón Evans
Lo que vas a aprender en este episodio:
- Highlight (0:00)
- Introducción (1:38)
- Experiencia en el manejo de PED (16:19)
- Importancia de la bioseguridad (18:10)
- Impacto de las pérdidas por PED en el personal de la granja (20:05)
- Comportamiento de PED luego del destete (22:53)
- Control de PRRS (25:40)
- Importancia de la comunicación, capacitación y concientización del personal (28:47)
- Actividad laboral actual de la entrevistada (32:06)
- Recomendaciones bibliográficas y curiosidades de la entrevistada (35:18)
- Cierre y despedida (39:10)
Conoce a nuestra invitada: M.V. María Mondragón Evans
Experiencia:
- Asociada en Clínica Veterinaria de Cuidado Compasivo (Oklahoma, EE.UU.)
- Técnica veterinaria en el departamento de Servicios Veterinarios Seaboard Foods (Oklahoma, EE.UU.)
Formación académica:
- Médica veterinaria por la Universidad Autónoma de México (UNAM)
Conecta a nuestra invitada: LinkedIn
CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
- PROVIMI
- TROUW NUTRITION
- NOVUS
- BIODEVAS
- INNOVATIVE HEATING TECHNOLOGIES
- JYGA TECHNOLOGIES
- DSM
- ZOETIS
- SUNHY
- ELANCO
41m | Mar 21, 2023 - #88 - Ellas están pisando cada vez más fuerte en la producción porcina - Episodio especial de marzo, mes de las mujeres
El 8 de marzo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer en reconocimiento a la lucha histórica de las mujeres por la igualdad de derechos respecto. En producción porcina y otros sectores de la producción agropecuaria, la participación de las mujeres es cada vez más fuerte. Así, en ámbitos anteriormente dominados por hombres, las mujeres comienzan a traer soluciones y dejar su impronta. En este episodio, el Dr. Román Moreno conversó con la Dra. Laura Batista, reconocida experta en el sector porcino, y la Ing. Katalina del Río López, líder en nutrición porcina en una de las empresas más importantes de Chile, sobre la participación de las mujeres en la producción porcina, su rol y desafíos profesionales y cuál ha sido la clave para que cada una de ellas lograra posicionarse profesionalmente.
“Es un secreto a voces que por un mismo trabajo, a las mujeres se les paga menos que a los hombres.” - Dra. Laura Batista
Lo que vas a aprender en este episodio:
- Highlight (0:00)
- Introducción (1:54)
- Participación de la mujer en el ámbito laboral vinculado a la producción porcina (8:09)
- Participación de mujeres en las carreras de Medicina Veterinaria y Agronomía (14:01)
- Desafíos en la industria para el desarrollo profesional de la mujer (19:40)
- División del trabajo de acuerdo al género (25:14)
- Perspectivas futuras del control de las infecciones por el virus del PRRS (27:23)
- Perspectivas de la nutrición animal de los próximos cinco años (30:04)
- Recomendaciones bibliográficas y de películas de las invitadas (32:09)
- Cierre y despedida (35:40)
Conoce a nuestra invitada: Dra. Laura Batista
Experiencia:
- Consultora independiente internacional con más de 38 años de experiencia en producción porcina (“Batista & Asociados”)
Formación académica:
- Médica veterinaria por la Universidad Autónoma de México (UNAM)
- PhD por la Universidad de Minnesota, EE.UU.
Conecta a nuestra invitada: LinkedIn
Conoce a nuestra invitada: Ing. Katalina del Río López
Experiencia:
- Líder en Nutrición en el área de cerdos y aves (Agrosuper)
Formación académica:
- Ingeniera agrónoma (Universidad Austral de Chile)
Conecta a nuestra invitada: LinkedIn
CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
38m | Mar 14, 2023 - #87 - Importancia del abordaje interdisciplinario de la producción porcina - Dr. Román Moreno y Dr. Javier Sarradell
Lograr la máxima expresión del potencial productivo de los cerdos requiere el abordaje integral y eficiente de cuestiones como la sanidad, la nutrición, la genética y el manejo. Sin embargo, no hay una profesión que brinde un conocimiento actualizado, profundo y práctico en cada una de estas áreas. Es por esto que cada vez adquiere más relevancia el trabajo en equipos interdisciplinarios para obtener resultados exitosos en nuestras granjas. En este episodio, el Dr. Román Moreno, nutriólogo y el Dr. Javier Sarradell, médico veterinario, conversan y nos comparten sus experiencias sobre la interacción de estas y otras profesiones en producción porcina.
“En producción porcina el trabajo interdisciplinar es necesario. Si una de las personas cree que es más importante y que puede prescindir de las otras profesiones comenzamos a tener la posibilidad de cometer errores.” - Dr. Javier Sarradell
Lo que vas a aprender en este episodio:
- Importancia del abordaje interdisciplinar en producción porcina
- Aportes de la Medicina Veterinaria, la Nutrición y la Genética
- Desafíos profesionales
Conoce a nuestro invitado: Dr. Román Moreno
Experiencia:
- Nutricionista en Seaboard Foods, sistema integrado de 340.000 reproductoras
Formación académica:
- Ingeniero Agrónomo Zootecnista (Universidad Autónoma Chapingo, México)
- Magister en nutrición de rumiantes (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTA)
- Doctor en nutrición animal (Universidad de Nebraska-Lincoln, EE.UU)
Conecta a nuestro invitado: LinkedIn
Conoce a nuestro invitado: Dr. Javier Sarradell
Experiencia:
- Profesor Asociado en la Cátedra de Patología General y Especial Veterinarias (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)
- Asesor sanitario de granjas porcinas
Formación académica:
- Médico Veterinario (Universidad Nacional de Rosario)
- Doctor en Medicina Veterinaria (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España)
Conecta a nuestro invitado: LinkedIn
CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
50m | Mar 3, 2023 - #86 - Economía y sustentabilidad en la producción porcina - Dr. Germán Gómez Tenorio
La sustentabilidad de las granjas de cerdos determina la viabilidad de éstas a lo largo del tiempo. Entre los factores implicados, tradicionalmente se han considerado las cuestiones económicas. Sin embargo, actualmente adquieren gran relevancia la sustentabilidad medioambiental y el bienestar animal. En este episodio, el Dr. Román Moreno entrevista al Dr. Germán Gómez Tenorio, productor porcino y docente investigador universitario, quien nos cuenta sobre las características del comercio de carne de cerdo en México y las oportunidades detrás del paradigma de la economía circular y el empleo de los subproductos en producción porcina.
“La idea de una granja sustentable es que pueda perdurar a través del tiempo, lo que depende, además del factor económico, de su impacto ambiental y del bienestar animal.” - Dr. Germán Gómez Tenorio
Lo que vas a aprender en este episodio:
- Highlight (0:00)
- Introducción y presentación del invitado (1:35)
- Impacto de la importación de carne de cerdo desde EE.UU en México (6:08)
- Características del consumo de carne porcina en México y EE.UU. (11:00)
- Comercio de la carne porcina en México (13:31)
- Sustentabilidad de las granjas porcinas (16:10)
- Concepto de economía circular (17:13)
- Ventajas de la producción de subproductos (21:12)
- Comentarios para productores y jóvenes (24:10)
- Ciclos de precios en producción porcina (26:49)
- Datos curiosos y recomendaciones literarias del invitado (30:20)
Conoce a nuestro invitado: Dr. Germán Gómez Tenorio
Experiencia:
- Profesor investigador en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)
- Productor porcino con más de 30 años de experiencia
Formación académica:
- Médico Veterinario Zootecnista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
- Magister en Ciencias de la Salud y Producción Animal en la UNAM
- Doctor en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales en la UAEM
Conecta a nuestro invitado: Facebook
CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
38m | Feb 21, 2023 - #85 - Epidemiología, monitoreo y control de PCV2 y PCV3 en granjas porcinas - Dr. Joaquim Segalés
Circovirus porcino tipo 2 (PCV-2), es un virus ubicuo, ampliamente distribuido responsable de grandes pérdidas económicas para la producción porcina. A raíz de la implementación de la vacunación se observan cambios en la presentación epidemiológica de la enfermedad. Por otro lado, en 2016 el nuevo virus PCV-3 fue identificado en relación a trastornos reproductivos y casos clínicos similares al síndrome de dermatitis y nefropatía porcina. En este episodio, el Dr. Javier Sarradell entrevista al Dr. Joaquim Segalés, un reconocido referente mundial, con una basta trayectoria en el estudio de Circovirus porcino, quien nos cuenta sobre la forma de presentación actual de Circovirus en las granjas y qué criterios y herramientas debemos considerar para su monitoreo y su control.
“Las vacunas para PCV-2 resultaron extremadamente eficaces, pero su aplicación sistemática y masiva, ha llevado a un cambio en la epidemiología de la enfermedad. Hoy vemos casos de circovirosis porcina en animales mucho más jóvenes de lo que veíamos habitualmente.” - Dr. Joaquim Segalés
Lo que vas a aprender en este episodio:
- Highlight (0:00)
- Introducción (1:52)
- Origen y principales ejes de trabajo en el CReSA (12:14)
- Desafíos actuales con PCV-2 (16:01)
- Infecciones intrauterinas por PCV-2 (20:16)
- Plan de vacunación para PCV-2 (23:27)
- Evolución genética de PCV-2 y sus implicancias (28:29)
- Consideraciones sobre las vacunas contra PCV-2 (32:54)
- Estrategias de monitoreo y diagnóstico de PCV-2 (36:44)
- Investigaciones en PCV-3 (43:07)
- Muestras para diagnóstico de PCV-3 (49:07)
- Medidas preventivas para PCV-3 (51:08)
- Recomendaciones literarias del invitado (54:52)
Conoce a nuestro invitado: Dr. Joaquim Segalés
Experiencia:
- Investigador en CReSA - Centre de Recerca en Sanitat Animal, España
- Profesor Asociado, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Formación académica:
- Licenciado en Veterinaria por la UAB
- Doctor en Veterinària por la UAB
Conecta a nuestro invitado: LinkedIn
CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
58m | Feb 14, 2023 - #84 - Los estudios a campo como herramienta para el control de circovirus porcino tipo 2 (PCV-2) - Dr. Fabián Chamba Pardo
El Circovirus porcino tipo 2 (PCV-2) es un virus endémico, responsable de importantes pérdidas económicas para la producción porcina en todo el mundo. Debido a su presentación subclínica, su etiología multifactorial y su diversidad genética, su diagnóstico y control continúa siendo un gran desafío. Sin embargo, el Dr. Fabian Chamba considera que los estudios a campo son una gran herramienta para conocer el comportamiento de ésta y otras enfermedades. En este episodio, el Dr. Javier Sarradell entrevista al Dr. Fabián Chamba quien nos comparte su experiencia en el diseño y ejecución de investigaciones en granjas para PCV-2 y cómo usar esa información para implementar medidas efectivas de control que permitan reducir el impacto de esta enfermedad en nuestras granjas.
“Si podemos asociar los resultados de las PCR para circovirus con la mortalidad y el descarte de cerdos, podemos crear una herramienta que ayude a prever el impacto de PCV-2 en las granjas e implementar medidas de control eficientes”. - Dr. Fabian Chamba
Lo que vas a aprender en este episodio:
- Highlight (0:00)
- Introducción (2:15)
- Características de la producción porcina en Canadá (11:10)
- Puntos claves en el diseño de estudios de investigación en granjas (13:52)
- Número de réplicas en ensayos experimentales a campo (20:32)
- Ensayos a campo para evaluar la dinámica de PCV-2 en granjas (24:11)
- Estudios para PCV-2 en Sitio 1 (31:06)
- Rol de PCV-3 en problemas reproductivos (32:27)
- Origen de los estudios epidemiológicos para PCV-2 en granjas de Canadá (34:22)
- Momentos de muestreo en estudios epidemiológicos para PCV-2 (38:35)
- Utilidad de la serología en el monitoreo de PCV-2 (41:35)
- Criterios para el análisis de resultados de PCR (44:13)
- Variabilidad genética de PCV-2 (45:40)
- Criterios en la vacunación de PCV-2 (47:39)
- Datos curiosos y recomendaciones del invitado (58:04)
Conoce a nuestro invitado: Dr. Fabián Chamba Pardo
Experiencia:
- Investigación aplicada en clínica veterinaria dedicada a cerdos (Ontario, Canadá)
- Servicios técnicos veterinarios para compañías farmacéuticas de Ecuador y EE.UU
Formación académica:
- Médico Veterinario (Universidad Central de Ecuador)
- Doctor en Medicina Veterinaria (Universidad de Minnesota, EE.UU.)
- Post doctorado en Gestión de Salud Porcina – (Universidad de Illinois, EE.UU.)
Conecta a nuestro invitado: LinkedIn
CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
1h 2m | Feb 6, 2023 - #83 - Fortalezas y desafíos para el crecimiento de la producción porcina en Latinoamérica - MSc. Jorge Brunori
La producción porcina de Latinoamérica tiene el potencial para liderar en un futuro el abastecimiento de carne de cerdo al mundo. Sin embargo, para alcanzar esta meta, la región debe enfrentar grandes desafíos, que incluyen aspectos técnicos, sociales y ambientales. En este episodio, el Dr. Román Moreno conversa con el MSc. Jorge Brunori, especialista con 37 años de experiencia en producción porcina, sobre la situación actual, las potencialidades y los desafíos de la producción de cerdos latinoamericana.
“A mí me gustaría una Latinoamérica que crezca en la producción porcina y que abastezca de alimentos al mundo, pero que tenga en cuenta la inclusión social, donde el pequeño y mediano productor, junto con nuestras grandes empresas, puedan ser parte de este crecimiento que avizoramos para las próximas décadas”. - MSc. Jorge Brunori
Lo que vas a aprender en este episodio:
- Highlight (0:00)
- Introducción (2:10)
- Características generales de la producción porcina (6:02)
- Producción y consumo de carne de cerdo en Latinoamérica (7:58)
- Tecnificación de la producción porcina en LATAM (12:16)
- Puntos claves para la sostenibilidad de los pequeños y medianos productores porcinos (15:52)
- Sistemas de integración de la cadena de producción porcina (19:10)
- Importación y exportación simultánea de carne de cerdo (23:02)
- Criterios actuales en el mejoramiento genético en los cerdos (23:20)
- Expectativas en la evolución de la demanda de carne de cerdo (29:52)
- Porcicultura del futuro (30:44)
- Datos curiosos del invitado (34:03)
Conoce a nuestro invitado: MSc. Jorge Brunori
Experiencia:
- Coordinador del Área de Producción Animal en INTA Marcos Juárez y referente nacional de Producción Porcina del INTA (Argentina)
- Docente de la Cátedra de Producción Porcina (UCC)
Formación académica:
- Médico Veterinario (UNRC)
- Magíster en Salud y Producción Porcina (UNRC)
Conecta a nuestro invitado: LinkedIn
CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
43m | Jan 30, 2023 - #82 - Presente y futuro en el desarrollo de vacunas para la producción porcina - Dr. Jesús Hernández López
Las vacunas son una de las principales herramientas para la prevención o reducción del impacto clínico y económico de las enfermedades infecciosas y ha sido un área de gran desarrollo y crecimiento en los últimos años. En este episodio, el Dr. Javier Sarradell entrevista al Dr. Jesús Hernández Lopez, quien cuenta con más de 20 años de investigación en el tema, sobre los puntos críticos de la respuesta inmune de los cerdos y los desafíos, ventajas y limitaciones de las tecnologías más modernas en el desarrollo de vacunas para la industria porcina.
“Cuando los veterinarios entendemos la importancia del sistema inmune, cómo funciona y de qué manera podemos manipularlo, contamos con una buena herramienta que podemos llevar a la práctica para el beneficio de nuestra profesión”. - Dr. Jesús Hernández Lopez
Lo que vas a aprender en este episodio:
- Highlight (0:00)
- Introducción (2:10)
- Situación actual de Sonora, México frente a PRRS (7:34)
- Futuro en el desarrollo de vacunas (8:27)
- Efectos de PRRS sobre las células dendríticas (10:14)
- Localización y función de las células dendríticas (12:49)
- Desarrollo de vacunas de aplicación intradérmicas (14:14)
- Ventajas de las vacunas de aplicación intradérmicas (16:17)
- Limitaciones para el desarrollo de vacunas adecuadas contra PPA (18:18)
- Tecnologías futuras para el desarrollo de vacunas para enfermedades porcinas (21:07)
- Limitaciones y ventajas de las vacunas ARN (25:29)
- Aplicabilidad de la tecnología ARN en el desarrollo de vacunas para Influenza y PRRS (29:05)
- Desarrollo y selección de animales resistentes (30:55)
- Puntos de interés de la industria de Sonora, México (33:34)
- Áreas claves de desarrollo en sanidad porcina (34:42)
- Datos curiosos sobre nuestro invitado (37:41)
Conoce a nuestro invitado: Dr. Jesús Hernández Lopez
Experiencia:
- Profesor Investigador Titular del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) del CONACYT, México desde hace 22 años
Formación académica:
- Médico Veterinario Zootecnista por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
- Doctor en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México
Conecta a nuestro invitado: LinkedIn
CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
41m | Jan 23, 2023 - #81 - Gestión de materias primas alternativas para la nutrición porcina - MSc. Marcelo Mosquera
El alimento es el insumo más caro para la producción animal y su costo depende, en gran medida, del costo de los ingredientes que lo componen. Cuando el precio o la disponibilidad de las materias primas que usamos más frecuentemente se vuelve una limitante, debemos buscar opciones que nos permitan obtener alimento seguro para nuestros animales a precios rentables para nuestras explotaciones. En este episodio, el Dr. Román Moreno y el MSc. Marcelo Mosquera comparten una interesante conversación sobre la gestión dinámica y el uso de materias primas alternativas en la nutrición porcina.
“El futuro y uno de nuestros objetivos es hacer más eficiente la transformación del alimento hacia proteína animal, no sólo por una cuestión de sustentabilidad, sino porque los recursos se vuelven cada vez más escasos.” - MSc. Marcelo Mosquera
Lo que vas a aprender en este episodio:
- Highlight (0:00)
- Introducción (1:45)
- Selección de granos (6:34)
- Variabilidad del precio (9:55)
- Fuentes de proteína (11:01)
- Ingredientes alternativos (13:27)
- Utilización de enzimas en la dieta (23:23)
- Beneficios del uso de subproductos (32:41)
- Datos curiosos del invitado (40:09)
Conoce a nuestro invitado: MSc. Marcelo Mosquera
Experiencia:
- Director de investigación, innovación y nutrición en Pronaca
- 20 años de experiencia en nutrición animal de 14 especies diferentes
Formación académica:
- Ingeniero Agrónomo Zootecnista (Escuela Agrícola Panamericana "El Zamorano")
- Magíster en Nutrición Animal (Universidad UTE)
Conecta a nuestro invitado: LinkedIn
CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
45m | Jan 17, 2023 - #80 - Producción y comercialización de la carne porcina chilena - Dr. Rodrigo Castañón
Chile se encuentra dentro de los principales países exportadores de carne de cerdo del mundo y el crecimiento del sector productivo porcino de este país depende en gran medida del éxito de la comercialización de su producción en el mercado exterior. En este episodio, el Dr. Javier Sarradell conversa con el Mgtr. Rodrigo Castañón sobre la evolución y características de la producción y comercialización de carne de cerdo chilena, así como los desafíos actuales y perspectivas futuras de los mercados.
“Hay que estar muy atentos a cómo los mercados de exportación van evolucionando, cómo las exigencias se van modificando y tomar acción a tiempo” - Dr. Rodrigo Castañón
Lo que vas a aprender en este episodio:
- Evolución y características del mercado de la carne de cerdo de Chile.
- Desafíos en el acceso a mercados de exportación.
- Fortalezas de la carne porcina chilena.
- Perspectivas futuras de exportación.
Conoce a nuestro invitado: Dr. Rodrigo Castañón
Experiencia:
- Gerente General de la Asociación Gremial de Productores de Cerdos (ASPROCER) de Chile.
- Vinculado a la industria de la carne de Chile desde 1996.
Formación académica:
- Ingeniero en Alimentos
- Ingeniero Civil
- Magíster en Administración y Finanzas
CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
40m | Jan 10, 2023
